AMBIENTES DE APRENDIZAJE

 

Definición 

Para abordar el termino ambientes de aprendizajes, se tiene diferentes definiciones, visto desde diferentes autores, ellos nos dan importantes descripciones que como podría ser un ambiente de aprendizaje y este como beneficia a los niños y niñas, como por ejemplo se mencionan 3 autores que dan descripciones precisas y de importancia de estos ambientes, Fröebel, Montessori, Hermanas Agazzi, Revista de Educación y Desarrollo, 29. Abril-junio de 2014. Mencionado esto damos partida a mencionar cada una de las posturas que tienen. 

Por su parte Fröebel nos dice que en el aula se configure un ambiente para el aprendizaje del niño con material didáctico que estimule el desarrollo de su capacidad des motoras y desarrollo intelectual. Para ello, crea materiales específicos, denominados “dones de Fröebel”, conformados y clasificados en materiales sólidos y de superficies. Sugiere que el espacio interior del salón de clase sea amplio y ventilado, el mobiliario sea proporcional a la estatura del alumno con el objeto de que pueda realizar actividades diversas y variadas con los dones. Además, propone que el patio de la escuela sea amplio, donde el preescolar pueda jugar, estar en contacto con la naturaleza, practicar el cuidado de plantas, observando cómo crecen gracias a sus cuidados (Cuéllar, 1992). Por ello, Fröebel considera que el aula debe ser un ambiente de aprendizaje que posibilite el desarrollo afectivo e intelectual del niño, utilizando el juego como la base del método educativo. (Educación y Desarrollo, 29. Abril-junio de 2014.) 

https://borgul.ru/uploads/_CGSmartImage/img-39e7b484cc967dfabd7a88ac1370c145.jpg 

Otro de los autores que da su punto de vista que un ambiente adecuado para la enseñanza aprendizaje de los niños y niñas es Rosa y Carolina Agazzi consideran que el ambiente de aprendizaje es un instrumento para promover el aprendizaje del niño. Este ambiente debe ser parecido al de una casa, en el cual el menor desarrolle actividades de la vida práctica: asearse, manejar utensilios domésticos; se promueva su educación lingüística, musical, artes plásticas, respetando su espontaneidad, y promoviendo su libertad, experimentación y manipulación de los objetos para propiciar que acceda al conocimiento de los objetos y a la vez desarrolle sus sentidos. Al igual forma que Comenio y Fröebel, las hermanas Agazzi proponen que el salón de clase tenga una buena ventilación, iluminación y calefacción; asimismo, sugieren la instalación de un “museo didáctico” en un estante, en el cual el niño pueda encontrar objetos de diferentes formas, tamaños, colores, pero sobre todo que sean cosas por las que se interesen espontáneamente para recolectar en sus bolsillos: clavos, botones, papeles, corcholatas (Polanco, 2004). Por ello, las hermanas Agazzi introducen en el jardín de niños materiales de desecho como un recurso válido para potenciar el proceso de aprendizaje del niño y añaden nuevos materiales que enriquecen el ambiente de aprendizaje del aula.  (Educación y Desarrollo, 29. Abril-junio de 2014.) 
https://cnc.cambridgecali.edu.co/hs-fs/hubfs/img-1.jpg?width=650&name=img-1.jpg
Este ambiente del mencionan las hermanas, me parece uno de los más importantes dado que tiene una baje que se puede justificar que manera vivencial en cada uno de nuestros hogares, y que como ellas los mencionan aparte de aprender elementos importantes y esenciales como persona, también les permite desarrollar otro pido de aprendizajes y valores que muy pocas veces se visualizan en un salón de clase.

Por último, uno de los autores que más se menciona en los documentos educativos y que tiene bases en las cuales sustenta sus aportes para la educación es Montessori (1979) subraya que el material sensorial es la base del aprendizaje del niño. Por ello, sugiere que el material sea un auxiliar del niño en la tarea de formarse a sí mismo con características acordes a su proceso de desarrollo. Los materiales deben ser proporcionados al menor en el momento adecuado, de modo que pueda experimentarlos cuando ya posee los conocimientos necesarios para desarrollar nuevos procesos mentales, estimulando así su interés en actividades necesarias para que acceda a conocimientos específicos y potencie su aprendizaje a su propio ritmo de desarrollo. Montessori sugiere que el ambiente del aula sea (Montessori, 1957):

a) Un ambiente ex profeso para motivar el aprendizaje del alumno, independencia y autodisciplina.
b) Un escenario con amplias oportunidades para que el niño practique, trabaje con habilidades previas cualquier nueva función o habilidad. 
c) Con un mundo material que posibilite en el niño el movimiento, la libre elección e iniciativa. d) Estético y placentero. 
e) Adaptado a las necesidades del niño, las cuales guían el desarrollo de la personalidad del menor.
 (Educación y Desarrollo, 29. Abril-junio de 2014.) 

Montesseri como Fröebel establecen que el materias es una clave para que los niños tengan un ambiente de aprendizaje, dado que este les permite experimentar y llegar muchas veces a cuestionarse sobre su existencia y creación, pero no solamente esto si no que el maestro puede utilizar este material para brindarles conocimientos fuera del ámbito tradicional, esto, desde los elementos ambientales que son de una gran aporte para el desarrollo personal y cultural de cada uno de estos niños y niñas, dado que, estos ambientes propician la imaginación y creatividades de los niños y si nosotros como docentes utilizamos todas estas herramientas, recurso y estrategias, logramos impactar en la educación y poder ejecutar una enseñanza-aprendizaje que realmente genere en los niños interés por aprender.

AMBIENTE






REFERENTES

  • Molano, A. C., Bejarano, D. C. y Trujillo, J. P. (2018). Ambientes pedagógicos. Ministerio de Educación Nacional; Organización de Estados Iberoamericanos. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-379705_recurso_12.pdf 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CURRICULO EN LA EDUCACIÓN